TRINILÄRIOS

BANDO CAMPESINO

FUNDACIÓN, DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Y ORIGEN DEL NOMBRE

Fundada en 2001, la historia de nuestra peña tiene un origen que va más allá de la simple participación en unas fiestas. Comenzó con una conversación entre amigos y el concejal de festejos de aquella época, Noel Flores, quien nos explicó la visión de recuperar parte de la historia del Mar Menor de una manera festiva y con mucho entusiasmo. Así, adaptamos el nombre de los Trinitarios a TriniLärios, añadiendo la «L» al revés y los dos puntos sobre la «a» para evocar la escritura medieval y, al mismo tiempo, hacer una sutil alusión a la ginebra (que también tiene su lugar en estas fiestas llenas de alegría y diversión).

Los TriniLärios no son solo un nombre, son un legado de valentía y sacrificio. En tiempos antiguos, los labriegos de nuestro pueblo vivían de sus cosechas, que siempre eran el fruto de su duro trabajo bajo el abrasador sol murciano. Estaban tan unidos a su tierra como los monjes del convento de los Hermanos Trinitarios, quienes les ayudaban en todo lo necesario, curando las heridas y reconfortando sus espíritus.

Sin embargo, esta convivencia no estaba exenta de dificultades. Los piratas berberiscos, siempre al acecho, arrasaban los campos y secuestraban a los campesinos. Fue entonces cuando los monjes Trinitarios decidieron prepararse para enfrentar a los invasores y proteger a los suyos. Esa fue la gran batalla que quedaría grabada en la memoria del pueblo.

El año en que los piratas llegaron, pensaban que se librarían de ellos, pero las velas en el horizonte anunciaban lo inevitable. La batalla fue dura, los campesinos, sin armas y sin entrenamiento, fueron los que más bajas sufrieron. Las mujeres y los niños que se refugiaron en el convento sobrevivieron, pero la memoria de esa lucha quedó marcada en cada uno de los corazones de los sobrevivientes.

Muchos de los niños que sobrevivieron, inspirados por el coraje de los monjes, decidieron entrenarse y aprender a luchar para defender su hogar. Algunos tomaron los hábitos y se unieron a los monjes, combinando la vida espiritual con la guerrera. Cuidaban el convento, oraban, pero también sabían disfrutar de los placeres sencillos de la vida, como un buen asado acompañado de la cerveza que ellos mismos elaboraban. Su lema era vivir con la alegría del trabajo bien hecho, agradeciendo al Altísimo por la vida que les había sido dada.

Nuestra peña se ha caracterizado siempre por su capacidad de innovación y trabajo en equipo. Desde el segundo año de participación, fuimos pioneros en la decoración de la peña con un imponente castillo de corcho. También fuimos los primeros en crear un traje «de gala» para el desfile diferente al de “faena” de diario, algo que con el tiempo se ha ido extendiendo a otras peñas. El traje blanco del desfile fue inspirado por un cuadro de la época, un guiño más a nuestra dedicación por mantener viva la tradición y al mismo tiempo hacerla evolucionar.

A lo largo de estos años, nuestra peña ha crecido, se han incorporado miembros de diversas nacionalidades, y hemos visto cómo los niños que comenzaron en las fiestas, hoy siguen la tradición con sus hijos. El espíritu de TriniLärios no ha hecho más que fortalecerse con cada nueva generación, haciendo de cada edición un momento de unión y celebración que se vive con el alma.

Siendo ya parte fundamental de las fiestas berberiscas, TriniLärios sigue siendo una de las peñas más queridas y orgullosas de nuestras raíces. Cada año, con más fuerza que el anterior, mantenemos vivo el legado de los Trinitarios, pero también le damos nuestro toque único. Nos sentimos emocionados de compartir con todos los que nos rodean esta historia de sacrificio, valentía y, sobre todo, amor por la tradición.

DESCRIPCIÓN DEL TRAJE OFICIAL

El vestuario oficial de nuestra peña refleja esa conexión con la tradición trinitaria. Las mujeres visten una túnica blanca de mangas anchas, con capucha y un escapulario con una cruz roja (vertical) y azul (horizontal) sobre el pecho, representando a Cristo. Los hombres llevan túnicas marrones o blancas con capucha y una cuerda o fajín a la cintura, completando el conjunto con un aire de humildad y devoción. Esta sencillez en el diseño remite a la vida austera de los monjes trinitarios, que se regían por los decretos de los concilios.

ESCUDO

COLORES

FOTOGRAFÍAS

REDES SOCIALES

Oficina de Turismo

Los Alcázares          968 575 756

Oficina de Turismo

Los Narejos        968 582 119

Asociación

Incursiones Berberiscas en el Mar Menor

Ayuntamiento de Los Alcázares © 2022

Incursiones Berberiscas en el Mar Menor